Trabajando en territorios de inestabilidad, cambio inminente o sobre los que pesa una incertidumbre de futuro encontraremos laboratorios sobre los que ensayar nuevas formas de leer la realidad y de reinterpretarla en este primer segmento del curso. España no se encuentra fuera de esa realidad, anquilosada en clichés que proyecta fuera de sus fronteras (los toros, el flamenco y el sol) se enfrenta a un siglo XXI donde será necesario encontrar salidas creativas-imaginativas para ajustar males endémicos. En realidad se trata de pasar por un proceso de reconversión y aprovechar esta circunstancia para proyectar a este país mas lejos gracias a la participación de su clase creativa. Esto que en abstracto puede parecer excesivamente ambicioso ya ha sucedido en paises Nórdicos que exportan diseño (Jacobsen, Marimekko,…) o en Holanda con la arquitectura.
Cuatro entornos diferenciados, con realidades muy concretas se enfrentan a grandes retos:1.- la España mediterránea ha basado su desarrollo en un turismo masificado de alto impacto ambiental y gran consumo de recursos que se hace ya caduco. Como valor indiscutible sigue teniendo su clima templado y agradable que atrae a millones de europeos todos los años.
2.- la España atlántica mas vinculada con la pesca y la industria ve como día a día se va haciendo menos competitiva e intenta imitar modelos turísticos mediterráneos con un fracaso asegurado. El paisaje y el agua son sus grandes valores.
3.- la España interior se enfrenta a un proceso de despoblamiento que la sitúa en índices inferiores a principios de sXX provocado por una falta de perspectiva de futuro y la promoción de la ciudad frente al campo. Su patrimonio histórico único en el mundo y su proximidad (gracias al AVE) a las grandes metrópolis hacen de esta zona un lugar estratégico clave.
4.- las grandes metrópolis: Madrid. Amalgama de culturas, ciudad alubión, Madrid es una ciudad acosada por grandes males como la falta de calidad de sus espacios públicos, la falta de proyección internacional (es Barcelona la que se conoce fuera), las pocas estructuras que existen para ancianos y niños o un crecimiento urbano sin ton ni son escaso de equipamientos. Sin embargo es una ciudad donde la convivencia esta bastante consolidada (no ha creado guetos como Paris) y la cultura urbana tiene presencia.
Además los limites culturales, como el estrecho de Gibraltar o Europa, generan tensiones justo en el punto de encuentro, porque probablemente, anhelan cada una lo que tiene la otra (búsqueda de naturaleza-anhelo de ciudad, progreso-conservación)
Quizás la gran materia prima de ideas con la que la arquitectura debe aprender es a trabajar con el cambio, especialmente con aquel que ocurrirá de todas formas.Habrá que aprender a anticiparse a los procesos de alteración violenta del soporte físico (el turismo y sus necesidades, el territorio herido por las infraestructuras, las políticas energéticas, la arquitectura asociada a la movilidad, las migraciones, lo marginal, los proyectos de futuro, las comunicaciones).
Otro de los proveedores de ideas para la arquitectura es la información. En su sentido estricto y en los asociados (la información como política, como estrategia, información como origen y como resultado final mas información, codificación, generación y transmisión, heterogénea y eficiente).
Técnicas. Conjunto de procedimientos y recursos de los que se sirve una ciencia o arte. En una actitud pragmática es más importante interesarse por los procesos que por los resultados. Digamos que el establecimiento y elección de los protocolos (fijación de las cosas a su momento) en forma de grupos, reglas o sistemas para cada situación es la acción más específica del arquitecto contemporáneo para identificar las oportunidades que se ocultan tras cada caso. Proyectar no es componer, ni distribuir. Elegir las referencias, los instrumentos, reconocer el poder de la crítica, el conocimiento de la contemporaneidad en su máxima amplitud, del mundo del arte o la ciencia en desarrollo, la apropiación de las inquietudes que atraviesan cada sociedad en cada tiempo (desde la sostenibilidad al capitalismo), es lo que argumenta “el proyecto del proyecto”, lo que genera la cultura contemporánea de cada arquitecto.
La utopía pertenece a la literatura. Asi que no es el momento de alegatos visionarios ni de derrotismos: El futuro (forward) forma parte de nuestro trabajo.
